10/3/09

La emblemática cofrade

Las cofradías alcanzan su auge en la sociedad tardomedieval. Por eso sus emblemas y signos se entroncan con la herálcica propia de ese período. He aquí los más usuales:
  • Las iniciales JHS proceden de San Bernardino de Siena, que las utilizaba en sus sermones a las masas de la Italia Central (s.XIV). Ha tenido muchos significados: "Jesús, Hombre Salvador"; "Jesús Salvador de los Hombres"; Jesum Habemus Socium ("Tenemos a Jesús por compañero").
  • El anagrama de María se compone de las iniciales del avemaría entrelazadas. Hoy es el emblea mariano más usual. Puede aparecer coronado en alusión a la realeza de María.
  • Los emblemas de la Pasión del Señor: coronas, clavos, columna, azotes, gallos, lanzas, escaleras, sudarios y muchos más elementos tomados de la narración evangélica.
  • El corazón de María, atravesado por una espada en alusión a la profecía de Simeón, o por siete puñales, en referencia a los dolores de la Virgen, devoción nacida en Florencia (s.XIII) con la fundación de la Cofradía de los Servitas, única hermandad del mundo cuyos siete fundadores están canonizados.

7/3/09

Poema al Cristo de la Misericordia


Estás así, Señor, por nuestras culpas,
por tantos signos de egoísmo en nuestras vidas,
por las muchas faltas de caridad que cometemos,
porque no te amamos tanto como debemos.


Estás así, Señor, por nuestra indiferencia,
porque no nos conmueve el sufrimiento ajeno,
ni el de las viudas, los huérfanos ylos desplazados,
ni el dolor y la angustiade una madre que llora,
ni la desesperanza de las gentes sin techo.


Estás así, Señor, porque no nos aceptamos,
por la falta de amor en las familias,
porque no dialogamos,porque no comprendemos,
porque no hemos aprendido a perdonar.


Estás así, Señor, por nuestra salvación
porque desde siempre nos amaste
y por nosotros te vejaron, te maltrataron,
se burlaron de Ti y te crucificaron...
por eso estás así, mi Cristo crucificado.


Te pedimos Señor, nos ayudes a entender
la grandeza de tu amor y de tu entrega
para que desde allí podamos algún día
adorarte como te lo mereces y
unirnos de corazón a tu amor y
a tu sacrificio por siempre, Señor.

Poema a la Virgen de los Dolores


Virgen de los dolores,
Madre querida,
que lloras tan amante,
tan dolorida.
Ese llanto que viertes
por el Señor,
es Jordán del pecado,
fuente de amor.
Las perlas de los mares
no valen tanto,
como las que tus ojos
vierten en llanto.
y todos los que saben
que viertes perlas,
vienen aquí amorosos
a recogerlas.
Tus hijos, que están tristes,
buscan tu abrigo,
sus fieles corazones
lloran contigo.
y llorarán sus penas
hasta cegar;
mientras les queden ojos
para llorar.
Míranos, Madre santa,
puestos de hinojos;
mira los manantiales
de nuestros ojos.
y mientras llanto enjuga
tu rostro empañe,
habrá llanto en tus hijos
que te acompañe.

6/3/09

Poema a Jesús Nazareno

NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO
Jesús tu eres
“entre los hombres gigante”.
Tu legado se trasmite
cuál fortaleza esencial
y sin dudas se te admite
como grande entre los grandes.
Del linaje…la pureza
y de tu amor…la grandeza,
la sencillez, la dulzura,
así como la instrucción
que nos dejan tus palabras,
que alientan nuestras flaquezas.
Firme en tus convicciones,
sin duda fuiste el maestro
de los que estaban perdidos
por tenebrosos senderos,
los guiaste en su camino
y les diste el “Padre nuestro”.
Son más de 2000 años
que de alma en alma perduras.
Que han de ser tus enseñanzas
hasta el fin de la existencia
y que alabamos tu gracia,
como tu temple y tu ciencia.

5/3/09

Un nombre para una madre (Sabiduría)


VIRGEN DE LA PIEDAD

-“¿Qué contemplas, Madre, extasiada,
con esa luz en tu mirada
que traspasa y enamora
derramando belleza y dolor?”
-“A mi Señor y mi Vida,

la Salud de mis heridas,
el Amor de mi existir”.
-“Pero si muere en la cruz,
no te tortures, María,
no quieras tanto sufrir
contemplando tan atroz agonía”.
-“Aún ahí sólo Él es mi alegría,
toda mi sabiduría,
mi gozo y razón de ser.
Y si en la cruz vive clavado
la cruz será mi país
y mi contemplación mi Amor crucificado”.
Sublime cátedra siniestra,
revolucionadora de valores,
troca en sentido el dolor
ofreciendo desconcertantes respuestas ciertas.
Sabio misterio de entrega,
Luz que empapa el corazón,
lo penetra, fecunda y riega.
Dame, oh Madre, en tu bondad,
corazón para mirar,
ojos para aprender
y manos para alumbrar
la sabiduría divina
que en tu contemplación amante
ilumina ya tu semblante.
(Poema del sacerdote Alfredo Fernández Giménez)

1/3/09

Representación de la Pasión en la Iglesia de Santiago de Miajadas

La AMPA del Colegio Sagrado Corazón de Jesús y María Inmaculada viene organizando hace años la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo, en la iglesia de Santiago Apóstol. Padres, madres y alumnos encarnan a diversos personajes del Antiguo Testamento. Con un gran espectáculo de luces y sombras que los intérpretes dan vida, por medio de estampas estáticas, a las distintas escenas de los últimos días de la vida de Cristo.Aquí os dejo las fotos de una de esas representaciones.
 

ENTRADA TRIUNFANTE EN JERUSALÉN


EL CALVARIO

 
LA VERÓNICA


BAJADA DE LA CRUZ


LA RESURRECCIÓN

 

Semana Santa

La Semana Santa es la conmemoración anual en que el calendario cristiano conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
Va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión y da paso a un nuevo período litúrgico, la Pascua.
La Semana Santa cuenta con celebraciones propias que recuerdan la institución de la eucaristía en el Jueves Santo, la Crucifixión de Jesús y su Muerte el Viernes Santo y su Resurrección en la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

28/2/09

Cuaresma, tiempo de conversión

La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.
Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.
(40 días)
La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.
La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

27/2/09

Mañana es "Miércoles de ceniza", comienza la Cuaresma

El miércoles de Ceniza en la Iglesia Católica es el primer día de la Cuaresma, cuarenta días antes de la Pascua. En este día se inicia un tiempo espiritual particularmente importante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús.El gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente, se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y entrada al ayuno cuaresmal y a la marcha de preparación para la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.
Por eso cuando nos acerquémos a recibir las cenizas, meditemos muy bien en nuestro corazón las palabras que pronunciará el celebrante al imponérnoslas en forma de Cruz: “Arrepiéntete y cree en el Evangelio” (Cf Mc1,15) y “Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver” (Cf Gén 3,19). Para que de verdad sea un signo y unas palabras que nos lleven a descubrir nuestra caducidad, nuestro deseo y necesidad de conversión y aceptación del Evangelio, y el deseo de recibir la novedad de vida que Cristo cada año quiere comunicarnos en la Pascua.

25/2/09

Calendario de las celebraciones católicas


Calendario Año 2009:


  • Miércoles de ceniza: 25 de febrero
  • Domingo de Pascua: 12 de abril
  • Domingo de la Ascensión: 24 de mayo
  • Domingo de Pentecostés: 31 de mayo
  • Domingo del Corpus Christi: 14 de junio
  • Primer domingo de Adviento: 29 de noviembre (1)

24/2/09

Proyecto de Pastoral (Arciprestazgo de Miajadas)


GRUPOS QUE COMPONEN El ARCIPRESTAZGO


  1. GRUPO DE CATEQUESIS

  2. UNIÓN DE COFRADÍAS Y HERMANDADES

  3. MOVIMIENTO RURAL CRISTIANO

  4. JÓVENES ESTUDIANTES CRISTIANOS

  5. MTO. JÓVENES RURALES CRISTIANOS

  6. CÁRITAS

  7. PASTORAL DE LA SALUD

  8. TIEMPO LIBRE

  9. ESCUELA DIOCESANA DE AGENTES DE PASTORAL

23/2/09

La fe al modo cofrade











orgánica y corporativa, desde el seno de la gran Hermandad universal que es la Iglesia, cuyo Libro de Regla es el Evangelio y su Libro de Hermanos el libro bautismal de cada
De otro modo estaríamos inventando otra religión católica, acomodada a nuestras costumbres, gustos y aficiones. Mejor dicho: estaríamos provocando un modo menos católico de vivir la fe, o sea, menos universal, eso significa católico y más sectorizado. Construirse en un sector aparte es el primer paso para convertirse en secta, esto es, todo lo contrario de la Iglesia, que acoge a todos por igual sin distinciones.


Las cofradías tienen un modo peculiar de vivir la fe de la Iglesia, de manera comunitaria,
parroquia.
Las formas cofrades son peculiares, y esa es la aportación original que hacemos las hermandades y cofradías a la Iglesia, pero el fondo de la fe es la misma, común a todos los cristianos.

"Texto del libro Paso a Paso para la formación cofrade".

22/2/09

Parábola "El buen Samaritano"

El maestro de la Ley, queriendo justificarse, preguntó a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?, Jesús dijo: "Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cauó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Lo mismo hizo un Levita que llegó a aquel sitio: al verlo dió un rodeo y pasó de largo. Pero un Samaritano que iba de viaje, llegó a donde estaba él y, al verlo, le dio lástima, se le acercó, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos denarios y, dándoselos al posadero, le dijo: Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré a la vuelta. ¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos?. Él contestó "El que practica la misericordia con él. Jesús le dijo "Anda haz tu lo mismo".
"Para reflexionar": ¿Haríamos nosotros lo mismo si viéramos a alguien necesitado de nuestra ayuda?

Es una parábola que aprendemos desde pequeños, pero es bueno que no se nos olvide.

20/2/09

"Las Hermandades" una tradición de acción caritativa



Las hermandades, desde sus inicios, vivieron la creación y sustento de Hospitales para los pobres. Estos eran una mezcla de asilo, hospicio, centro de urgencias y hogar del transeúnte. Tanto cofradías gremiales como nobiliarias, desde las testamentales a las de fundación espiscopal, pasando por los que promovían las órdenes religiosas o los mismos reyes, tuvieron infinidad de establecimientos de carácter asistencial.
Destacan, a finales del s. XVII y durante todo el s. XVIII, las fundaciones de Hospitales de Jesús Nazareno. Anteriormente, las cofradías de San Lázaro y San Roque, habían promovido, extramuros de las ciudades, pequeños centros hospitalarios para enfermos contagiosos de todo tipo, en el entorno de sus ermitas que hoy dan nombre a barriadas periféricas de muchos enclaves urbanos.
En virtud de la desamortización del año 1835, los bienes de las hermandades y cofradías, como los de tantos conventos, fueron incautados y estas derivaron en corporaciones devotas, sin posibilidades de continuar su labor benéfico-social.

19/2/09

Tipología de Hermandades y Cofradías.

Las hermandades y cofradías por su destino y finalidad, se pueden dividir en tres tipos:

Hermandades sacramentales

Son las que tienen por misión el cuidado del culto al Santísimo Sacramento. En muchos lugares no subsisten estas hermandades, lo cual es un pérdida, aunque es cierto que la Adoración Nocturna, con toda su rica piedad, la sustituye en muchas parroquias.
Hermandades penitenciales

Rinden culto a advocaciones relacionadas con la Semana Santa. Son las más identificadas con el quehacer cofrade genéricamente concebido.

Hermandades de gloria

Se centran en advocaciones patronales o relacionadas con santuarios de la más variada naturaleza, bien en torno a Jesucristo o a la Virgen María, pero también alrededor de importantes reliquias santas o de sepulcros especialmente venerados.
Mención aparte merecen las Órdenes Terceras de Franciscanos, Dominicos o Carmelitas, así como las congregaciones jesuítas o las asociaciones de fieles laicos vinculadas a la espiritualidad de algunas órdenes o congregaciones religiosas.

1/2/09

Donativo al Hogar de las Niñas Adolescentes de Argentina

Un miembro de la Hermandad tuvo conocimiento hace tiempo de la necesidad por la que pasaban en un hogar de acogida de niñas y adolescentes en Argentina, a través de la Hermana Soledad(descendiente de Miajadas) perteneciente a la comunidad de las Hermanas Trinitarias.
Es un hogar en el que acogen a niñas que por causas ajenas a ellas no pueden estar con sus familias ya que tienen o han tenido muchos problemas familiares, por lo que interviene un juez que dice que la niña no puede vivir por el momento con su familia hasta que estos problemas se solucionen y deciden llevarlas a un hogar como sería en este caso.
Generalmente son chicas que han sufrido mucho y su infancia no ha sido buena, necesitan de alguien que las escuche y las quiera principalmente.
Si pasado un tiempo se solucionan los problemas en su casas regresan a ellas y si no cuando cumplen la mayoría de edad se van a vivir ya solas independientes y con un trabajo para poder sustentarse que previamente se les pueda conseguir.
Una de las necesidades que tenían era poner otro tanque de agua caliente para que alcanzara a todas porque el que tenían estaba roto y costaba bastante dinero del cual no disponían.
La Hermandad del "Cristo de la Misericordia" junto con la escuela de baile "Duende" de Santiago Méndez les ha enviado un donativo que unido a otro poquito que habían conseguido han logrado hacer el tanque nuevo que les era tan necesario.
Desde aquí mi abrazo y admiración a éstas Hermanas que hacen una gran labor humanitaria. Que Dios las bendiga.

26/1/09

Ermita de San Bartolomé (Miajadas)

La Ermita de San Bartolomé se encuentra en las cercanías del pueblo de Miajadas, a unos cinco kilómetros por la carretera que lleva a la ciudad de Cáceres, justo en el margen izquierdo del río Búrdalo.
Su origen se remonta al siglo XVII, cuando la Hermandad de San Bartolomé decidió construir una ermita en honor del patrono de la Villa. Para ello solicitaron a la Iglesia unos terrenos anejos a un antiguo convento, las ruinas del cual todavía hoy se conservan junto a la citada ermita.
El edificio representa una arquitectura eclesiástica rural del siglo XVII, con una sola nave a la cual se les une el camerino para el patrono y la sacristía. Destaca en el interior la cúpula luminaria que permite alumbrar el recinto sin necesidad de luz eléctrica. En su construcción se utilizó la mampostería enjalbegada de blanco, con sillares en los vanos. En su interior, como antes decíamos, presenta nave única, de tres tramos, crucero y camarín, donde se cobija la imagen de Nuestra Señora de la Consolación en la época de Cuaresma y Pascua. La imagen de San Bartolomé fue robada de la Ermita en 1982.
En esta época se produjo la construcción de varias ermitas por esta tierra, debido al fervor religioso de los vecinos de la zona, pero sólo se conservan en buen estado muy pocas, como es el caso de la miajadeña de San Bartolomé, porque el resto de las cercanas se han derruido o se han caído por la escasez de cuidados que se les ha dedicado.

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

El templo parroquial de Santiago Apóstol es una notable edificación fruto de varias épocas constructivas que van desde los años de fines del siglo XV hasta nuestros días.La iglesia está construida en su mayor parte con sillería granítica, utilizando el sillarejo en algunas zonas de la torre. Destacan en el exterior las portadas. La de occidente, gótica, es la más antigua, con arco apuntado encuadrado por alfiz. La portada del norte, cegada, con arco de medio punto y dovelaje plano. La del sur, de medio punto, destacando la ménsula de ese en la clave, las columnas con capital jónico que la encuadran y un notable entablamento con medallones lisos; rematado todo el conjunto con un frontón con flameros en sus ángulos. Estas dos últimas portadas se pueden datar en la misma época que la torre, en la que se conserva una inscripción: 1560. Del siglo XVII son el presbiterio y el crucero, donde se abre una gran portada de tres cuerpos. También se han hallado inscripciones en los muros del crucero: 1607. Se conservan muy bien las bóvedas de la nave, de crucería con terceletes. En el año 1950 se cerraron las bóvedas del presbiterio y brazos del crucero. El coro se alza a los pies del templo, con arquería triple rebajada y bóveda de aristas.

18/1/09

Estampas del Cristo Amarrado a la Columna

ORACIÓN AL SANTÍSIMO CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA
Átame,Señor contigo,
con lazos de amor,
a la columna sólida
de la voluntad del Padre.
Y ayúdame a permanecer allí,
venga lo que viniere
en tu compañia.
Apiádate del dolor,
el pesar y el abandono
de los que al pié de tu trono
vienen a sacrificar su amor;
de sus penas incesantes
calma el acervo dolor
que te ofrecen suplicantes:
¡Misericordia, Señor!
Oración impresa en el reverso de las estampas .Hermandad Cristo de la Misericordia, Miajadas 2008.

16/1/09

Estampas del Cristo de la Misericordia

ORACIÓN AL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA


Postrado ante la Cruz
en la que has muerto,
a la que yo también te he condenado.
Solo quiero decirte que lo siento,
solo quiero decirte que te amo.

Y te pido perdón por mis pecados.
Y te pido perdón por mis errores.
¡Perdóname, Señor!, hoy me arrepiento;
perdóname mi Dios Crucificado.
***
Oración impresa en el reverso de las estampas . Hermandad Cristo de la Misericordia. Miajadas 2004.




15/1/09

Parroquia de Belén

La Parroquia de Belén se construyó en el siglo XVIII, todos los retablos e imágenes que en ella se encuentran son modernos.
Hasta el siglo XIX la pequeña Iglesia era una antigua casa para el asilo de los más necesitados. A partir de las Guerras Carlistas, la Iglesia de Santiago quedó en un estado bastante lamentable al ser quemada y saqueada, por lo que hubo de ser reconstruida parcialmente y, por ello, esta casa asilo se comenzó a utilizar como iglesia mientras se restauraba el templo de Santiago y, desde entonces, quedó como el segundo centro eclesiástico de Miajadas.
La pequeña iglesia no tiene un estilo claramente definido por la simple razón de que al ser una casa antigua no lo poseía; por lo que únicamente se fue adaptando a las necesidades de la población según transcurría el tiempo, tomando lo más significativo de cada etapa en que fue remodelada; siempre teniendo en cuenta la relativa juventud del edificio.
En la Iglesia de Belén se encuentra la talla del Cristo de la Misericordia, desde allí se le traslada el míercoles santo a la Iglesia Parroquial de Santiago para colocarle en las andas y ponerle las flores para salir en la procesión, en años anteriores salía el día de Jueves Santo, este año lo hará en Viernes Santo debido a que en su lugar írá el paso del Cristo Amarrado.

14/1/09

Costaleros

Se denominan "costaleros" a los miembros de las hermandades o confradías encargados de llevar sobre sí o cargar las imágenes que forman parte de los cortejos procesionales durante la Semana Santa.
Dentro de la Hermandad tienen una de las tareas más importantes debido al peso que tienen que soportar sobre sus hombros o cuello durante las horas que están procesionando por las calles de pueblos y ciudades.
Los costaleros son conocidos también como hombres de trono o portadores al llevar los tronos o pasos con el hombro bajo en varal.
En nuestra hermandad lo portan 16 costaleros, 2 van situados en el centro y 14 en los laterales, todos colocados en altura y distancias adecuadas para compartir el peso por igual, están guiados por un capataz, el cual al tocar la campana con distintos toques saben cuando han de parar o reanudar la marcha todos al mismo tiempo. El peso aproximado del Cristo de la Misericordia incluidas las sandas es aproximadamente de 350 kg.

27/12/08

Imagen


El rostro del Cristo de la Misericordia impreso artesanalmente en tela por Ana Díaz. (Miembro de la Hermandad)

Cojines


Los cojines al igual que las andas están hechos con tela de terciopelo rojo-burdeos, en la parte superior llevan colocados un paño blanco cuadrado ribeteado con una puntilla y en cada uno de los picos cuelga un borlón dorado. S imbolizan el sufrimiento de Jesús.
Uno lleva sobre sí la fusta y el martillo, otro la corona de espinas y el tercero los tres clavos que le clavaron.

Pinchar encima de las fotos para verlas ampliadas

Cristo Amarrado a la Columna

Desde el pasado mes de Junio la Hermandad del Cristo de la Misericordia cuenta con una nueva imagen.
La imagen es la del Cristo amarrado a la columna, está realizada en resina con una altura de 1,80 m.
El día 15 de Septiembre, se celebró una misa en la Iglesia de Belén con motivo de la Exaltación de la Cruz en la cual se bendijo la nueva imagen que saldrá a procesionar por las calles de Miajadas el próximo Jueves Santo en lugar del Cristo de la Piedad que lo hará el día de Viernes Santo.
Al término de esta celebración la Hermandad les obsequió a los presentes a dicho acto con estampas del Cristo amarrado a la columna.
Desde aquí queremos agradecer a todas aquellas personas que celebraron con nosotros dicho acto y a todas aquellas que nos han ayudado con su aportación económica tanto el día de la misa como haciendo un ingreso en las cuentas de la Caja de Ahorro que tenemos a disposición de todos los que quieran dar su donativo.También les damos muy especialmente las gracias a la Cofradía Nuestra Señora de la Piedad y a la Cofradía de Jesús Nazareno por su aportación.

26/12/08

Las Andas

Las andas son la base sobre la que van colocadas las imágenes de la Semana Santa. Las del Cristo de la Misericordia son de hierro, los varales están forrados de espuma, y recubiertos con tela de terciopelo rojo-burdeos y en sus extremos están rematados con unas bolas doradas.
Lleva unos volantes que caen desde la base los cuales están riveteados con flecos dorados y en la parte superior un fino bordado del mismo color de los flecos.Para que el Cristo lleve su luz propia se le han adaptado cuatro faroles uno en cada extremo de las andas los cuales se alimentan por un bateria que va colocada debajo.Sobre la base se coloca la imagen del Cristo de la Misericordia y los centros de flores que posteriormente el Sábado Santo se venden para recaudar fondos y donarlos en obras de caridad.
Fueron restauradas en el año 2006, se cambió la funda que la cubre y se modificó la parte donde va colocada la cruz.

*Feliz año nuevo*




Que la magia de estas fiestas entre en vuestro entorno y seais felices con las personas que quereis.Salud, paz, amor y felicidad para todos.

****FELIZ AÑO 2009****

23/12/08

*Feliz Navidad*


¡¡ LA NAVIDAD !!
Es la ternura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro.Es el deseo más sincero de que cada taza se rebose con bendiciones ricas y eternas, y de que cada camino nos lleve a la paz.Viene cada año y vendrá para siempre. Y con la Navidad vienen los recuerdos y las costumbres. Esos recuerdos cotidianos humildes que guardamos en nuestros corazones.
La Navidad! La propia palabra nos llena de alegría, no importa cuanto temamos las prisas, las listas de regalos navideños y las felicitaciones que nos queden por hacer.Cuando llegue el día de Navidad, nos viene el mismo calor que sentíamos cuando éramos niños, el mismo calor que envuelve nuestro corazón y nuestro hogar.Ojala pudiésemos meter el espíritu de navidad en tarros y abrir uno cada mes del año.

  • Para los buenos momentos, gratitud.

  • Para los malos, mucha esperanza.

  • Para cada día, una ilusión.

  • Y siempre, siempre felicidad.
Este es mi deseo para tod@s.
FELIZ NAVIDAD 2008

A mi Madre querida




Hoy el viento me trae tu recuerdo
cubriéndome de profundo escalofrio
por una muerte que aún no entiendo
y trato de comprender por qué te has ido.
Naciste como un ángel
y como un angel has vivido
caminando por la vida
siempre con sigilo.
Tal vez por eso Dios te llevó
por qué eras un ángel
y solo los ángeles junto a Dios
tienen su sitio.
Cuando supe de tu viaje
mi corazón quedó detenido
y sentí un dolor tan fuerte que creí
que tu muerte, de Dios fué un descuido.
Pero creo en Jesús
y su promesa de otra vida
y por eso ya no lloro al saber
que te veré nuevamente, madre mía.


22/12/08

Deseos para el año nuevo


Espero que el nuevo año os depare LO MEJOR y tenga reservado para cada uno de vosotros todo aquello que deseáis y que os convertiría en las personas más felices del planeta: suerte, paz,amor, salud, justicia........
Un abrazo muy fuerte.

Número premiado de la cesta de Navidad

El número que ha resultado premiado para la cesta de Navidad es el *629*. La Hermandad le hará entrega de este magnífico regalo al poseedor de dicha papeleta. La cesta está expuesta en el autoservicio Coaliment, (junto a la Iglesia de Santiago). Enhorabuena al ganador.

2/12/08

Campaña de solidaridad

COTTOLENGO DEL PADRE ALEGRE
Centro para deficientes físicos y psíquicos.



  • Como ya viene siendo habitual en la Hermandad, durante el mes de Diciembre se realiza una recogida de alimentos para donarlos a distintas asociaciones o centros de acogida.


  • El 2003 fué uno de los años que más se consiguió recaudar gracias a la solidaridad de muchas personas que nos dieron su apoyo donando alimentos, ropa etc.

  • En ese mismo año en el Tele Maratón de Mérida se consiguieron reunir 30 cajas de alimentos y 33 de ropa que hicieron un total de 6.220 kilos.La Hermandad hizo entrega de un cuadro con la imagen del Cristo de la Misericordia que fué subastado en kilos.

  • Se colaboró con el centro de deficientes físicos y psíquicos "Cottolengo del Padre Alegre" en Nuñomoral y Martín Landrán en la zona de Pinofranqueado, con la "Casa de la Misericordia de Alcuescar" y el "Hogar de transeuntes de Mérida" perteneciente a "Cáritas de la Congregación Padre Cristobal de Santa Catalina".

  • Se distribuyó comida, calzado, ropa, sábanas, mantas, útiles de limpieza y aseo personal a la Casa de Misericordia y distintos centros.

Historia de La Hermandad




 La Hermandad del Cristo de la Misericordia se fundó en el año 1996 y nació con el propósito de llevar a cabo actividades de carácter humanitario.
Los antecedentes de ésta hermandad se remontan a años atrás, cuando un grupo de personas se reunían para tratar de formar ésta hermandad, y así poder salir en procesión portando al Cristo de la Misericordia.
Tras varios años de intentos frustrados, desde la Iglesia se nos dió el visto bueno y se nos pidió constancia y proyectos para trabajar en la comunidad.
Los comienzos fueron muy duros debido a que no teníamos Andas para el Cristo, trajes, estandarte, etc, y contábamos con muy poquito tiempo para la Semana Santa, pero con trabajo y mucho tesón lo conseguimos.
Salimos a procesionar el primer año
alrededor de medio centenar de personas, con muchos nervios e ilusión, sabiendo que habíamos logrado realizar nuestro sueño, sacar en procesión a Cristo Crucificado y al que tanta devoción le procesamos muchos fieles..
Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento a Dª July González Conde (Vda de S.Soria) que ha sido nuestra gran benefactora donándo a la hermandad los Estandartes, la Cruz de Guia, los faroles, el botafumeiro, etc.

1/12/08

Sorteo de la cesta de Navidad



La Hermandad del Cristo de la Misericordia informa a todos los Hermanos y demás visitantes de este blog, que están a la venta las papeletas para el sorteo de una magnífica cesta de Navidad.


El agraciado será el poseedor de la papeleta cuyas tres últimas cifras coincidan con las del cupón de la ONCE del día 22 de Diciembre de 2008.

La Hermandad agradece la ayuda que todos ofrecen colaborando en dicho sorteo.

****SUERTE****

19/10/08

Características


CARÁCTER: MIXTA, FEMENINO Y MASCULINO


MAYORES, JÓVENES Y NIÑOS ( A partir de la 1ª comunión)


NÚMERO DE HERMANOS QUE LA COMPONEN: MÁS DE 200


DIRECTIVA:


PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, SECRETARI@, TESORER@ Y 10 VOCALES.


BANDA DE MÚSICA:


ESTÁ COMPUESTA POR TAMBORES Y CORNETAS

7/8/08

Cofradias penitentes de la Semana Santa de Miajadas

HERMANDAD CRISTO DE LA MISERICORDIA


COFRADÍA NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

COFRADÍA NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO