
2/8/09
Deseos cumplidos

Etiquetas:
relato
24/7/09
Santiago Apóstol 25 de Julio

El apóstol Santiago, primer apóstol martir, viajó desde Jerusalén hasta Cádiz (España). Sus predicaciones no fueron bien recibidas, por lo que se trasladó posteriormente a Zaragoza. Aquí se convirtieron muchos habitantes de la zona. Estuvo predicando también en Granada, ciudad en la que fue hecho prisionero junto con todos sus discípulos y convertidos. Santiago llamó en su ayuda a la Virgen María, que entonces vivía aún en Jerusalén, rogándole lo ayudase. La Virgen le concedió el favor de liberarlo y le pidió que se trasladara a Galicia a predicar la fe, y que luego volviese a Zaragoza.
Santiago cumplió su misión en Galicia y regresó a Zaragoza, donde corrió muchos peligros. Una noche, el apóstol estuvo rezando intensamente con algunos discípulos junto al río Ebro, cerca de los muros de la ciudad, pidiendo luz para saber si debía quedarse o huir. Él pensaba en María Santísima y le pedía que rogara con él para pedir consejo y ayuda a su divino Hijo Jesús, que nada podía entonces negarle. De pronto, se vio venir un resplandor del cielo sobre el apóstol y aparecieron sobre él los ángeles que entonaban un canto muy armonioso mientras traían una columna de luz, cuyo pie, en medio de un rayo luminoso, señalaba un lugar, a pocos pasos del apóstol, como indicando un sitio determinado.
Sobre la columna, se le apareció la Virgen María. Santiago se levantó del lugar donde estaba rezando de rodillas, y recibió internamente el aviso de María de que debía erigir de inmediato una iglesia allí; que la intercesión de María debía crecer como una raíz y expandirse. María le indicó que, una vez terminada la iglesia, debía volver a Jerusalén. Santiago se levantó, llamó a los discípulos que lo acompañaban, que habían oído la música y visto el resplandor; les narró lo demás, y presenciaron luego todos cómo se iba desvaneciendo el resplandor de la aparición. En el lugar de la aparición, se levantó lo que hoy es la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, un lugar de peregrinación famoso en el mundo entero que no fue destruido en la guerra civil española (1936-1939), puesto que las bombas que se lanzaron no explotaron, pudiéndose hoy en día verse expuestas en el interior de la Basílica.
Santiago partió de España, para trasladarse a Jerusalén, como María le había ordenado. En este viaje visitó a María en Éfeso. María le predijo la proximidad de su muerte en Jerusalén, y lo consoló y lo confortó en gran manera. Santiago se despidió de María y de su hermano Juan, y se dirigió a Jerusalén, donde al poco tiempo fue hecho prisionero.
Fue llevado al monte Calvario, fuera de la ciudad. Durante el recorrido, estuvo predicando y aún fue capaz de convertir a algunas personas. Cuando le ataron las manos, dijo: "Vosotros podéis atar mis manos, pero no mi bendición y mi lengua". Un tullido que se encontraba a la vera del camino, clamó al apóstol que le diera la mano y lo sanase. El apóstol le contestó: "Ven tú hacia mí y dame tu mano". El tullido fue hacia Santiago, tocó las manos atadas del apóstol e inmediatamente sanó.
Josías, la persona que había entregado a Santiago, fue corriendo hacia él para implorar su perdón. Este hombre se convirtió a Cristo. Santiago le preguntó si deseaba ser bautizado. Él dijo que sí, por lo que el apóstol lo abrazó y le dijo: "Tú serás bautizado en tu propia sangre". Y así se cumplió más adelante, siendo Josías asesinado posteriormente por su fe.
En otro tramo del recorrido, una mujer se acercó a Santiago con su hijo ciego para alcanzar de él la curación para su hijo, obteniéndola de inmediato.Una vez llegado al Monte Calvario, el mismo lugar donde años antes fue crucificado nuestro Señor, Santiago fue atado a unas piedras. Le vendaron los ojos y le decapitaron.
El cuerpo de Santiago estuvo un tiempo en las cercanías de Jerusalén. Cuando se desencadenó una nueva persecución, lo llevaron a Galicia (España) algunos discípulos.
En siglos posteriores y hasta el momento actual, numerosos fieles, principalmente de Europa, recorren parcialmente el "Camino de Santiago" que les conduce a la tumba del Santo, con el fin de pedir perdón por sus pecados.
19/7/09
La Divina Misericordia
Según Sus revelaciones a Santa Faustina Kowalska en Polonia.
LA DEVOCIÓN A LA DIVINA MISERICORDIA
Cuando Dios quiere revelar un mensaje a la humanidad, no busca a los más importantes y sabios, sino que se revela a través de los más sencillos y humildes, que saben ser dóciles a sus inspiraciones y gracias. Este es el caso del mensaje de la Divina Misericordia dado a la Santa Hna. María Faustina Kowalska, religiosa polaca, instrumento elegido y probado por el Señor.
Santa Faustina pertenecía a la Congregación de Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia, conocidas como las "Hermanas Magdalenas" que se dedican a la educación de jóvenes de bajos recursos. Vemos como el Señor empieza a poner las piezas de su "rompecabezas de gracia", en un orden perfecto. El revela Su Misericordia a una religiosa de la comunidad dedicada a Su Misericordia.
Santa Faustina estuvo en varias casas de su Orden, siempre realizando trabajos muy sencillos y desapercibidos, tales como la cocina, el jardín, la limpieza del convento o atendiendo la puerta. Precisamente es a esta hermana menos notoria a la que el Señor escoge para dar al mundo entero el gran mensaje de su Misericordia que a tantas almas ha tocado y transformado al propagarse por el mundo entero en momentos tan críticos para la humanidad.
La imagen de la Misericordia
El 22 de febrero de 1931, santa Faustina recibió la primera revelación de la Misericordia de Dios, ella lo anota así en su diario: "En la noche cuando estaba en mi celda, vi al Señor Jesús vestido de blanco. Una mano estaba levantada en ademán de bendecir y, con la otra mano, se tocaba el vestido, que aparecía un poco abierto en el pecho, brillaban dos rayos largos: uno era rojo y, el otro blanco. Yo me quedé en silencio contemplando al Señor. Mi alma estaba llena de miedo pero también rebosante de felicidad. Después de un rato, Jesús me dijo:
Pinta una imagen Mía, según la visión que ves, con la Inscripción : "¡Jesús, yo confío en Ti!." Yo deseo que esta Imagen sea venerada, primero en tu capilla y después en el mundo entero. Yo prometo que el alma que honrare esta imagen, no perecerá. También le prometo victoria sobre sus enemigos aquí en la tierra, pero especialmente a la hora de su muerte. Yo el Señor la defenderé como a Mi propia Gloria.
Santa Faustina pertenecía a la Congregación de Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia, conocidas como las "Hermanas Magdalenas" que se dedican a la educación de jóvenes de bajos recursos. Vemos como el Señor empieza a poner las piezas de su "rompecabezas de gracia", en un orden perfecto. El revela Su Misericordia a una religiosa de la comunidad dedicada a Su Misericordia.
Santa Faustina estuvo en varias casas de su Orden, siempre realizando trabajos muy sencillos y desapercibidos, tales como la cocina, el jardín, la limpieza del convento o atendiendo la puerta. Precisamente es a esta hermana menos notoria a la que el Señor escoge para dar al mundo entero el gran mensaje de su Misericordia que a tantas almas ha tocado y transformado al propagarse por el mundo entero en momentos tan críticos para la humanidad.
La imagen de la Misericordia
El 22 de febrero de 1931, santa Faustina recibió la primera revelación de la Misericordia de Dios, ella lo anota así en su diario: "En la noche cuando estaba en mi celda, vi al Señor Jesús vestido de blanco. Una mano estaba levantada en ademán de bendecir y, con la otra mano, se tocaba el vestido, que aparecía un poco abierto en el pecho, brillaban dos rayos largos: uno era rojo y, el otro blanco. Yo me quedé en silencio contemplando al Señor. Mi alma estaba llena de miedo pero también rebosante de felicidad. Después de un rato, Jesús me dijo:
Pinta una imagen Mía, según la visión que ves, con la Inscripción : "¡Jesús, yo confío en Ti!." Yo deseo que esta Imagen sea venerada, primero en tu capilla y después en el mundo entero. Yo prometo que el alma que honrare esta imagen, no perecerá. También le prometo victoria sobre sus enemigos aquí en la tierra, pero especialmente a la hora de su muerte. Yo el Señor la defenderé como a Mi propia Gloria.
"Los dos rayos significan Sangre y Agua- el rayo pálido representa el Agua que justifica a las almas; el rayo rojo simboliza la Sangre, que es la vida de las almas-. Ambos rayos brotaron de las entrañas mas profundas de Mi misericordia cuando mi corazón agonizado fué abierto por una lanza en la Cruz... Bienaventurado aquel que se refugie en ellos, porque la justa mano de Dios no le seguirá hasta allí".
El Señor manifiesta su Corazón, y el agua y la sangre que de el brotaron como manantial de reconciliación para todos los hombres.
Etiquetas:
Miajadas,
Misericordia
16/7/09
Santoral 16 de Julio, Virgen del Carmen

Es patrona del Ejército de los Andes, que liderado por el general Jose de San Martin; gestó la independencia de Argentina, Chile y Perú. Tambien es considerada Reina y Patrona de Chile, de sus Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile; en España es patrona del mar y de la Armada
Española, en Colombia es considerada patrona de los transportadores y en el Perú es “Patrona del Criollismo”. En Bolivia es la patrona de la Nación y de sus Fuerzas Armadas.
Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástica el día de la fiesta de esta Virgen, el 16 de julio.
Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástica el día de la fiesta de esta Virgen, el 16 de julio.
ORÍGENES DEL CULTO
Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa.
El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.
La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa y América, destacando entre ellos España, Panamá, Perú, Colombia, Chile y Argentina.
El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.
La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa y América, destacando entre ellos España, Panamá, Perú, Colombia, Chile y Argentina.
España es uno de los países donde más arraigada se encuentra esta advocación. Los pescadores han nombrado a la Virgen del Carmelo su fiel protectora y, además, la Marina Española le ha concedido el título de Patrona. Por esta razón, la Virgen del Carmen es conocida como "la estrella de los mares" (Stella Maris).
El primer convento carmelita de la Península Ibérica aparecería en Perpiñán (Francia), estableciéndose su fecha fundacional entre 1265 y 1269. Su propagación fue rápida por todo el país, llegando a Sevilla en 1358, ciudad desde la que se impulsará la creación de la destacada Provincia Bética Carmelitana, en 1499. En esta época empezarán a surgir las primeras comunidades femeninas de religiosas carmelitas en todo el territorio. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, también durante el siglo XVI, introdujeron profundas reformas en el seno de la Orden dando origen a los "Carmelitas Descalzos", una nueva congregación más austera que se separa de la orden matriz, la cual pasó a llamarse "Carmelitas Calzados" o de la "Antigua Observancia". A pesar de esta división, continuaron en siglos sucesivos su camino espiritual por todo el mundo.
Prácticamente todos los pueblos y ciudades de la costa española rinden culto religioso a la Virgen del Carmen, organizándose procesiones y romerías marítimas portando su imagen cada 16 de julio.
El primer convento carmelita de la Península Ibérica aparecería en Perpiñán (Francia), estableciéndose su fecha fundacional entre 1265 y 1269. Su propagación fue rápida por todo el país, llegando a Sevilla en 1358, ciudad desde la que se impulsará la creación de la destacada Provincia Bética Carmelitana, en 1499. En esta época empezarán a surgir las primeras comunidades femeninas de religiosas carmelitas en todo el territorio. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, también durante el siglo XVI, introdujeron profundas reformas en el seno de la Orden dando origen a los "Carmelitas Descalzos", una nueva congregación más austera que se separa de la orden matriz, la cual pasó a llamarse "Carmelitas Calzados" o de la "Antigua Observancia". A pesar de esta división, continuaron en siglos sucesivos su camino espiritual por todo el mundo.
Prácticamente todos los pueblos y ciudades de la costa española rinden culto religioso a la Virgen del Carmen, organizándose procesiones y romerías marítimas portando su imagen cada 16 de julio.
8/7/09
Procesiones Semana Santa "Miajadas"
PROCESIONES SEMANA SANTA DE MIAJADAS
PASOS DE MISTERIO:
CRISTO DE LA MISERICORDIA
JESÚS NAZARENO
NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD Y
Etiquetas:
Miajadas,
Procesiones
7/7/09
3/7/09
Dibujos cofrades a plumilla
Esta nueva entrada se la voy a dedicar a un seguidor de mi blog Chema Riquelme.
Es un artista plástico de Huelva, tiene un blog dedicado a dibujos y pinturas cofrades, en los que se refleja el sufrimiento de Cristo.
A continuación os muestro algunos de esos dibujos a plumilla.




29/6/09
19/6/09
Festividad del Sagrado Corazón de Jesús
La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, cuando se meditaba en el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua. De ese Corazón nació la Iglesia y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo. La devoción al Sagrado Corazón está por encima de otras devociones porque veneramos al mismo Corazón de Dios. Pero fue Jesús mismo quien, en el siglo diecisiete, en Paray-le-Monial, Francia, solicitó, a través de una humilde religiosa, que se estableciera definitiva y específicamente la devoción a su Sacratísimo Corazón.
La difusión de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se debe a santa Margarita de Alacoque a quien Jesús se le apareció con estas palabras: "Mira este corazón mío, que a pesar de consumirse en amor abrasador por los hombres, no recibe de los cristianos otra cosa que sacrilegio, desprecio, indiferencia e ingratitud, aún en el mismo sacramento de mi amor. Pero lo que traspasa mi Corazón más desgarradamente es que estos insultos los recibo de personas consagradas especialmente a mi servicio.
He aquí las promesas que hizo Jesús a Santa Margarita, y por medio de ella a todos los devotos de su Sagrado Corazón:
PROMESAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
1. Yo les daré todas las gracias necesarias para su estado.
2. Daré paz a sus familias.
3. Les consolaré en todas sus penas.
4. Yo seré el refugio seguro contra todas las tentaciones, pero sobre todo en la hora de la muerte.
5. Derramaré abundantes bendiciones en todas sus empresas.
6. Los pecadores hallarán en mi Corazón el manantial y el océano infinito de misericordia.
7. Las almas tibias se volverán fervorosas.
8. Las almas fervorosas subirán rápidamente a una gran perfección.
9. Bendeciré las casas en que esté expuesta y sea honrada la imagen de mi Sagrado Corazón.
10. Daré a los sacerdotes el don de mover los corazones más endurecidos.
11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón y jamás será borrado de él.
12. A todos los que comulguen nueve primeros viernes de mes, continuos, el amor omnipotente de mi Corazón les concederá la gracia de la perseverancia final.
Hoy día 19 de Junio es un día "especial" en el COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚA Y MARÍA INMACULADA DE MIAJADAS, celebran la festividad del Sagrado Corazón de Jesús.
Se trata de un colegio que está inserto en el pueblo desde el año 1928 en la C/ Martín Cerezo cambiando su ubicación en el año 1959 a la C/ Calvario.
Fué fundado por las Hijas de la Virgen de los Dolores, siendo éste el 2º fundado por esta congregación.
Las hermanas en esa época no tenían muchos recursos económicos pero la gente del puebo las ayudaron en todo lo posible.
La congregación religiosa H.V.D, nació en Trujillo, provincia de Cáceres, en los primeros años del siglo XX.
Fué fundada por Doña Antonia Mª Fernández Moreno y el sacerdote Juan Tena Fernández.
La obra tiene su origen en el deseo de "trabajar en las cosas de Dios" que llevó a sus fundadores a organizar en principio una Catequesis en un suburbio trujillano para niños y niñas pobres, por los que tenían marcada preferencia; más tarde en la Escuela, donde atienden a su elemental instrucción y, sobre todo, a su formación religiosa; y finalmente un internado, al que llamaron Seminario del Sagrado Corazón de Jesús, sonde surgen las primeras colaboradoras, futuras Hermanas de la naciente Congregación.
En vida de los Fundadores de la Congregación se extiende por varias Diócesis de España, Portugal y Argentina. Desde el año 1944 las Hermanas trabajan en Angola.
Cada fundación tiene como objetivo ayudar, animar y orar por las vocaciones religiosas y sacerdotales.
Las Hermanas continúan la tarea educativa para la formación cristiana de niñ@s adolescentes y jóvenes e intentan crear el clima para que surjan vocaciones en las familias.
He aquí las promesas que hizo Jesús a Santa Margarita, y por medio de ella a todos los devotos de su Sagrado Corazón:
PROMESAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
1. Yo les daré todas las gracias necesarias para su estado.
2. Daré paz a sus familias.
3. Les consolaré en todas sus penas.
4. Yo seré el refugio seguro contra todas las tentaciones, pero sobre todo en la hora de la muerte.
5. Derramaré abundantes bendiciones en todas sus empresas.
6. Los pecadores hallarán en mi Corazón el manantial y el océano infinito de misericordia.
7. Las almas tibias se volverán fervorosas.
8. Las almas fervorosas subirán rápidamente a una gran perfección.
9. Bendeciré las casas en que esté expuesta y sea honrada la imagen de mi Sagrado Corazón.
10. Daré a los sacerdotes el don de mover los corazones más endurecidos.
11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón y jamás será borrado de él.
12. A todos los que comulguen nueve primeros viernes de mes, continuos, el amor omnipotente de mi Corazón les concederá la gracia de la perseverancia final.
Hoy día 19 de Junio es un día "especial" en el COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚA Y MARÍA INMACULADA DE MIAJADAS, celebran la festividad del Sagrado Corazón de Jesús.
Se trata de un colegio que está inserto en el pueblo desde el año 1928 en la C/ Martín Cerezo cambiando su ubicación en el año 1959 a la C/ Calvario.
Fué fundado por las Hijas de la Virgen de los Dolores, siendo éste el 2º fundado por esta congregación.
Las hermanas en esa época no tenían muchos recursos económicos pero la gente del puebo las ayudaron en todo lo posible.
La congregación religiosa H.V.D, nació en Trujillo, provincia de Cáceres, en los primeros años del siglo XX.
Fué fundada por Doña Antonia Mª Fernández Moreno y el sacerdote Juan Tena Fernández.
La obra tiene su origen en el deseo de "trabajar en las cosas de Dios" que llevó a sus fundadores a organizar en principio una Catequesis en un suburbio trujillano para niños y niñas pobres, por los que tenían marcada preferencia; más tarde en la Escuela, donde atienden a su elemental instrucción y, sobre todo, a su formación religiosa; y finalmente un internado, al que llamaron Seminario del Sagrado Corazón de Jesús, sonde surgen las primeras colaboradoras, futuras Hermanas de la naciente Congregación.
En vida de los Fundadores de la Congregación se extiende por varias Diócesis de España, Portugal y Argentina. Desde el año 1944 las Hermanas trabajan en Angola.
Cada fundación tiene como objetivo ayudar, animar y orar por las vocaciones religiosas y sacerdotales.
Las Hermanas continúan la tarea educativa para la formación cristiana de niñ@s adolescentes y jóvenes e intentan crear el clima para que surjan vocaciones en las familias.
Actualmente el colegio cuenta con más de 700 alumnos y está dirigido por la Hermana Humildad.
Etiquetas:
Miajadas,
Sagrado Corazón
18/6/09
15/6/09
El mejor invitado a tu casa
JESÚS
MEJOR INVITADO A TU CASA.
Por favor RECIBELO y escóltalo hacia su próxima casa para que continue brindándonos AMOR, ÉXITO y colmándonos de BENDICIONES ...Y VA HACIA LA TUYA LLEVANDO MUCHO AMOR....RECÍBELO CON TODO RESPETO Y PASALO A LOS TUYOS, PARA QUE CUMPLA SU MISION. ....DIOS BENDIGA A TODA TU FAMILIA.....!!!!
"Agua y sangre que brotaste del Sagrado Corazón de Jesús como manantial de Misericordia, en vos confío'"
Cuando llegue a tu PC, escóltalo hacia su próximo punto de parada. Por favor no lo dejes durmiendo en tu computadora. El mensaje que Él lleva es muy importante y necesita dar la vuelta a todos. Que Dios te bendiga. Jesús está caminando por el mundo.
Cuando llegue a tu PC, escóltalo hacia su próximo punto de parada. Por favor no lo dejes durmiendo en tu computadora. El mensaje que Él lleva es muy importante y necesita dar la vuelta a todos. Que Dios te bendiga. Jesús está caminando por el mundo.
Esta entrada es un correo que me he recibido de "Angelina de María" desde "Argentina" y quiero compartirlo con todos.
14/6/09
Corpus Chisti 2009
LA FESTIVIDAD DEL CORPUS CHRISTI
Corpus Christi (latín: 'Cuerpo de Cristo') o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo (también llamada Corpus Domini ('Cuerpo del Señor') es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía.
Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de la Iglesia Católica en Jesucristo presente en el Santísimo Sacramento.
La Celebración se lleva a cabo el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección(es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección; formalmente es el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte).
En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia y en varios países es un día festivo oficial (ciertas partes de España, Austria, partes de Alemania y Suiza, Brasil, República Dominicana, Bolivia, Croacia, Polonia, Trinidad y Tobago, Portugal, Perú y Venezuela). En Panamá, se celebra el Corpus Christi los Jueves religiosamente en un pueblo llamado La Villa de Los Santos en el interior del país y esta fiesta mantiene gran significación para sus pobladores. En España dejó de ser un día festivo hace algunos años, excepto en los municipios donde es fiesta local, y desde entonces la Iglesia lo celebra el domingo siguiente. En Chile fue feriado legal entre 1987[1] y 2007, siendo reemplazado por el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen.[2] Desde 1968 se celebra en ese país el día domingo.[1]
Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que la hostia, el mismo Cuerpo de Cristo, se exhibe en una custodia.
En Miajadas se celebra el domingo día 14 de Junio.
La Eucaristía se celebrará a la 11:30 de la mañana y al finalizar dará comienzo la tradicional procesión por las calles del pueblo en la que participarán los niñ@s que han tomado la pimera comunión, las niñas llevarán unos pequeños cestos de pétalos de flores que irán dejando caer para crear un pequeño manto por donde pasará el sacerdote con la "Custodia".
La Custodia
La Custodia u Ostensorio se utiliza para mostrar la Hostia consagrada en los momentos de adoración (Exposición del Santísimo) y durante las procesiones eucarísticas.
Puede tener diversas formas, siempre con una media luna dorada o un viril, donde se deposita la Hostia Consagrada.
Es un trono de gloria para Nuestro Señor: por eso se procura que sea digno y hermoso.
Finalidad: prolongar el momento de la exposición en las elevaciones, presentando a Nuestro Señor para que el Pueblo le adore.
6/6/09
Primer Sacramento "El bautismo" Celebración

Mañana día 6, como cada primer sábado de mes serán
que acompañados por sus padres, padrinos, familia y amigos,
recibirán el agua en la PILA BAUTISMAL.
El BAUTISMO es el primero de los sacramentos; a través
de él nacemos a una nueva vida: la vida cristiana, la vida
de Cristo resucitado.
INICIO DE LA CELEBRACIÓN
de él nacemos a una nueva vida: la vida cristiana, la vida
de Cristo resucitado.
INICIO DE LA CELEBRACIÓN
Al comenzar la celebración el celebrante se dirige a los padres del niño
que va a ser bautizado y les pregunta si están dispuestos a educar a su
hijo en la fe.
Después, el celebrante se dirige a los padrinos preguntándoles:
Y vosotros, padrinos, ¿estáis dispuestos a ayudar a sus padres en esta tarea?
Los padrinos responden:
Sí, estamos dispuestos.
Entonces el celebrante, los padres y los padrinos
hacen la señal de la cruz en la frente del niño como
signo de acogida en la comunidad cristiana.
que va a ser bautizado y les pregunta si están dispuestos a educar a su
hijo en la fe.
Después, el celebrante se dirige a los padrinos preguntándoles:
Y vosotros, padrinos, ¿estáis dispuestos a ayudar a sus padres en esta tarea?
Los padrinos responden:
Sí, estamos dispuestos.
Entonces el celebrante, los padres y los padrinos
hacen la señal de la cruz en la frente del niño como
signo de acogida en la comunidad cristiana.
RENUNCIAS Y PROFESIÓN DE FE
Inmediatamente antes de recibir el bautismo los padrinos profesan,
juntamente con los padres, la fe de la Iglesia. En primer lugar, responden
«Sí, renuncio» a las tres preguntas que formula el sacerdote y,
seguidamente, contestan «Sí, creo» a cada una de las tres preguntas
(Padre/Hijo/Espíritu Santo) que sobre el Credo realiza el sacerdote.
BAUTISMO
Cuando llega el momento de recibir el bautismo, el niño
es sostenido por su madre o su padre, y los padrinos les
acompañan a su lado. Sin embargo, el niño también
puede ser llevado por la madrina o el padrino.
CIRIO DE BAUTISMO
Después del bautismo, tras la crismación y la imposición de
la vestidura blanca, uno de los padrinos, o si no uno de los
padres, enciende la vela en la llama del cirio pascual. Una vez
encendido el celebrante dice:
A vosotros, padres y padrinos, se os confía acrecentar esta
luz. Que vuestro hijo, iluminado por Cristo, camine siempre
como hijo de la luz. Y perseverando en la fe, pueda
salir con todos los santos al encuentro del Señor.
especialmente a Daniel y Carolina.
5/6/09
El bautismo "su significado"
El bautismo, un dia especial para el recien nacido, para los padres y para la unión entre familia, bebe y la vida cristiana.
El bautizo se realiza en una iglesia, y se bautiza al recien nacido o persona a bautizar en una pila bautismal. Los padres deben reunirse antes con el sacerdote para que preparen la ceremonia y participen activamente en ella. Lo más frecuente es celebrarlo con familiares y personas más allegadas
El santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu ("vitae spiritualis ianua") y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión (cf Cc. de Florencia: DS 1314; CIC, can 204,1; 849; CCEO 675,1): "Baptismus est sacramentum regenerationis per aquam in verbo" ("El bautismo es el sacramento del nuevo nacimiento por el agua y la palabra").
El Bautismo es el más bello y magnífico de los dones de Dios...lo llamamos don, gracia, unción, iluminación, vestidura de incorruptibilidad, baño de regeneración, sello y todo lo más precioso que hay. Don, porque es conferido a los que no aportan nada; gracia, porque, es dado incluso a culpables; bautismo, porque el pecado es sepultado en el agua; unción, porque es sagrado y real (tales son los que son ungidos); iluminación, porque es luz resplandeciente; vestidura, porque cubre nuestra vergüenza; baño, porque lava; sello, porque nos guarda y es el signo de la soberanía de Dios.
En la Liturgia de la Noche Pascual, cuando se bendice el agua bautismal, la Iglesia hace solemnemente memoria de los grandes acontecimientos de la historia de la salvación que prefiguraban ya el misterio del Bautismo.
Desde el origen del mundo, el agua, criatura humilde y admirable, es la fuente de la vida y de la fecundidad. La Sagrada Escritura dice que el Espíritu de Dios "se cernía" sobre ella.
Si el agua de manantial simboliza la vida, el agua del mar es un símbolo de la muerte. Por lo cual, pudo ser símbolo del misterio de la Cruz. Por este simbolismo el bautismo significa la comunión con la muerte de Cristo.
Todas las prefiguraciones de la Antigua Alianza culminan en Cristo Jesús. Comienza su vida pública después de hacerse bautizar por S. Juan el Bautista en el Jordán, y, después de su Resurrección, confiere esta misión a sus Apóstoles: "Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado".
Etiquetas:
Bautismo
4/6/09
Cuentas de nuestra Parroquia (2008)
CUENTAS ANUALES DE NUESTRA PARROQUIA (2008)
GASTOS E INGRESOS
Domund-Seminario-Iglesia Diocesana.................................>5.870,00
Fotocopias-Material oficina-teléfono y otros........................>4.136,55
Asignación Sacerdotes........................................................>4.686,60
Arciprestazgo......................................................................> 180,30
TOTAL EVANGELIZACIÓN........ 14.873,45Electricidad- Agua..............................................................>2.804,19
Material de culto................................................................>3.223,91
Obras varias......................................................................>15.044,39
Intereses y comisiones bancarios.......................................>16,97
Santero.............................................................................>340,00
Amortización hipoteca......................................................>7.908,16
TOTAL CULTO- TEMPLO .............29.337,62CARITAS.........................................................................>8.546,00
PENDIENTE NECESITADOS.............................................> -2.539,00
MANOS UNIDAS..............................................................>5.784,37
TOTAL NECESITADOS...................11.791,37RESUMEN
Intereses bancarios....................................> 12,03
INGRESOS.................................................>49.225,40
SUMA............49.225,40
SUMA............49.225,40
IMPORTE DE GASTOS..............>-56.002,44
DIFERENCIA............................-6.777,04
SALDO AL 08/02/08...................11.073,14
La crisis también ha llegado a la Iglesia:
Todas las colectas, las que son para la Parroquia, como las que son para fuera han bajado mucho.
Así nos solidarizamos con los que sufren en sus familias el dolor de la necesidad.
Que Dios bendiga la generosidad que muestras y la austeridad, que vivamos, nos eduque como personas.
Poner paz en tanta guerra,
calor donde hay tanto frío,
ser de todos lo que es mío,
plantar un cielo en la tierra.
!Qué misión de escalofrío
la que Dios nos confió¡
!Quién lo viera y fuera yo¡
Etiquetas:
Cuentas anuales 2008,
Parroquia
1/6/09
Pentecostés (Hch. 2)

POEMA DE PENTECOSTÉS
Y allí estaba Maríaentre los doce Apóstoles orando,
y con ellos pedía
y seguía esperando
y al prometido Espíritu anhelando.
Irrumpes de lo alto,
de modo sorpresivo y vehemente,
como quien va al asalto
y llega de repente,
sin llamar, descarado, impertinente.
Llegas, cual venda
valque pasa sacudiendo y agitando
bosque y cañaveral,
las sombras ahuyentando
y muros y fronteras derribando.
Irrumpes, como fuego
que todo cuanto quema purifica,
para que brote, luego,
vegetación más rica;
¡la floración del Don que santifica!
No siempre eres un viento
que pasa vehemente, a toda prisa,
que eres también aliento
de perfumada brisa,
tenue rayo de luz, limpia sonrisa.
Y no siempre eres fuego
que, crepitante, la maleza abrasa,
que, a menudo, eres juego
de lamparilla escasa,
que juega a iluminar la oscura casa.
Eres soplo de amor,
un aliento vital que purifica;
el Vivificador
que todo vivifica,
la Plenitud que todo plenifica.
Y eres "dador de Vida",
un Amor que fecunda y regenera
y en el que todo anida,
como matriz primera;
¡matriz de inmarcesible primavera!
Y, aunque desconocido,
eres protagonista de la Historia,
a la que das sentido
y limpias de su escoria,
para que participe en tu victoria.
Quiero a ese Amor abrirme,
y a esa tu energía y vivo fuego;
de tu luz revestirme
y entrar en tu sosiego:
¡"dulce Huésped del alma", este es mi ruego!
Etiquetas:
Pentecostés 2009
30/5/09
31/05/2009, Domingo de Pentecostés. Termina el Tiempo Pascual
DOMINGO DE PENTECOSTÉS
Inicio de la Iglesia Católica, fiesta que se celebra 50 días después de la Pascua, el 31 de mayo de 2009
Origen de la fiesta:
Origen de la fiesta:
Los judíos celebraban una fiesta para dar gracias por las cosechas, 50 días después de la pascua. De ahí viene el nombre de Pentecostés. Luego, el sentido de la celebración cambió por el dar gracias por la Ley entregada a Moisés.En esta fiesta recordaban el día en que Moisés subió al Monte Sinaí y recibió las tablas de la Ley y le enseñó al pueblo de Israel lo que Dios quería de ellos. Celebraban así, la alianza del Antiguo Testamento que el pueblo estableció con Dios: ellos se comprometieron a vivir según sus mandamientos y Dios se comprometió a estar con ellos siempre.
La gente venía de muchos lugares al Templo de Jerusalén, a celebrar la fiesta de Pentecostés.
En el marco de esta fiesta judía es donde surge nuestra fiesta cristiana de Pentecostés.
La Promesa del Espíritu Santo.
Durante la Última Cena, Jesús les promete a sus apóstoles: “Mi Padre os dará otro Abogado, que estará con vosotros para siempre: el espíritu de Verdad” (San Juan 14, 16-17).
Más adelante les dice: “Les he dicho estas cosas mientras estoy con ustedes; pero el Abogado, El Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, ése les enseñará todo y traerá a la memoria todo lo que yo les he dicho.” (San Juan 14, 25-26).Al terminar la cena, les vuelve a hacer la misma promesa: “Les conviene que yo me vaya, pues al irme vendrá el Abogado,... muchas cosas tengo todavía que decirles, pero no se las diré ahora. Cuando venga Aquél, el Espíritu de Verdad, os guiará hasta la verdad completa,... y os comunicará las cosas que están por venir” (San Juan 16, 7-14). En el calendario del Año Litúrgico, después de la fiesta de la Ascensión, a los cincuenta días de la Resurrección de Jesús, celebramos la fiesta de Pentecostés.
Explicación de la fiesta:
Después de la Ascensión de Jesús, se encontraban reunidos los apóstoles con la Madre de Jesús. Era el día de la fiesta de Pentecostés. Tenían miedo de salir a predicar. Repentinamente, se escuchó un fuerte viento y pequeñas lenguas de fuego se posaron sobre cada uno de ellos. Quedaron llenos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas desconocidas.
En esos días, había muchos extranjeros y visitantes en Jerusalén, que venían de todas partes del mundo a celebrar la fiesta de Pentecostés judía. Cada uno oía hablar a los apóstoles en su propio idioma y entendían a la perfección lo que ellos hablaban.
Todos ellos, desde ese día, ya no tuvieron miedo y salieron a predicar a todo el mundo las enseñanzas de Jesús. El Espíritu Santo les dio fuerzas para la gran misión que tenían que cumplir: Llevar la palabra de Jesús a todas las naciones, y bautizar a todos los hombres en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.Es este día cuando comenzó a existir la Iglesia como tal.
Etiquetas:
hermandad,
pentecostes
16/5/09
Semana Santa 2009 "Vídeo"
MONTAJE FOTOGRÁFICO REALIZADO POR
JOSE MIGUEL CARRASCO
JOSE MIGUEL CARRASCO
En esta nueva entrada de mi blog he subido un bonito montage fotográfico que ha realizado un " hermano" de la Hermandad, que aún siendo muy joven siente con gran pasión todo lo relacionado con la Semana Santa y con nuestras dos imágenes, Cristo de la Misericordia y Cristo Amarrado.
Gracias Jose Miguel.
Para escuchar la música de fondo del vídeo pulsar pausa de la música del blog.
Etiquetas:
hermandad,
Miajadas,
Semana Santa 2009
13/5/09
Galería de fotos "Semana Santa 2009"
CRISTO DE LA MISERICORDIA
CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA
LA PIEDAD
VIRGEN DE LOS DOLORES
Etiquetas:
2009,
Semana Santa Miajadas
12/5/09
Un día inolvidable "La primera comunión"
LA PRIMERA COMUNIÓN
Durante el mes de Mayo muchos niños de entre 10 y 12 años celebrarán su primera comunión.
La primera comunión es uno de los sacramentos de iniciación de una persona en su vida cristiana.
Se celebra en una misa solemne, que se diferencia de una misa común en que ésta estará dedicada especial y exclusivamente para el niño que recibirá a Jesucristo por primera vez, y se renovarán las promesas del Bautismo.
La consagración es el momento más solemne de la misa en el que se lleva a cabo la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente y manifiesta su gran amor aceptando nuevamente el sacrificio de su Hijo para que el niño que hace su Primera comunión llegue a estar estrechamente unido a Él. Debemos contemplar este misterio de amor maravilloso con el mayor respeto y devoción y aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía y agradecerle su gran amor por los hombres.
La consagración es el momento más solemne de la misa en el que se lleva a cabo la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente y manifiesta su gran amor aceptando nuevamente el sacrificio de su Hijo para que el niño que hace su Primera comunión llegue a estar estrechamente unido a Él. Debemos contemplar este misterio de amor maravilloso con el mayor respeto y devoción y aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía y agradecerle su gran amor por los hombres.
La comunión es el momento culminante de la ceremonia, en el que por fin el niño recibirá a Jesucristo bajo las especies de pan y vino. El sacerdote se acerca al niño y pronuncia las palabras «El Cuerpo y la Sangre de Cristo» a lo que el niño responde «Amén», demostrando su fe en el sacramento y recibe en su lengua la hostia consagrada mojada en el vino. En ese momento además de recibir a Jesús, el niño se une con alegría y amor a toda la Iglesia, a todos los cristianos, recibiendo el alimento que le dará la vida eterna.
Después de la comunión se guarda el silencio sagrado, en el cual el niño entra en una conversación íntima con Jesucristo, agradeciéndole todo lo que ha recibido: la vida, la fe, su familia, el precioso don de la Eucaristía; pidiéndole perdón por todas las ocasiones en que no se comportó como digno hijo de Dios y cayó en el pecado y pidiéndole las gracias necesarias para ser mejor cristiano cada día. Esta oración siempre debe terminar con un propósito concreto de mejora de vida
Una persona que ha hecho la primera comunión y que sigue comulgando es una persona que participa plenamente del sacrificio de Cristo por darnos vida eterna y eso es el mejor motivo para que el día de tu Primera Comunión sea un día de fiesta.
Una persona que ha hecho la primera comunión y que sigue comulgando es una persona que participa plenamente del sacrificio de Cristo por darnos vida eterna y eso es el mejor motivo para que el día de tu Primera Comunión sea un día de fiesta.
Etiquetas:
primera comunión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)